¡BIENVENIDOS!

* Misión: Mi misión es intentar envolverlos un poco mas con la materia de Taller de Comunicación II y a todo lo que esta engloba por medio de este servicio BLOGGER.
* Visión: Hacer de este blog "Su blog", el mejor entre todos los relacionados con este mismo contenido, es decir con las Síntesis de clases del Taller de Comunicación II.
* Valores: Hacer bien las cosas, además de manejar un nivel de expresión con mucha responsabilidad y respeto, no solo para el buen manejo de este blog, si no mas que nada, para todas aquellas personas que conforman y serán parte del mismo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Géneros periodísticos.

Los géneros periodísticos, son las distintas formas o modos de escribir y que usan las personas de una editorial, periódico o publicación; haciendo referencia al "estilo" pero también la estructura, tiempos verbales, etc. Además de que podrán clasificarse según su finalidad en, géneros de opinión e informativos:


Son los que con frecuencia hacen que un periódico o revista sea más solicitado. Se tiende a comprar el periódico porque en el escribe Mengano, y a desacreditar otro, porque en el escribe Zutano. Pero cada uno de los géneros de opinión, el artículo, el ensayo, el editorial, etc. tiene sus formas o características de desarrollar la argumentación. Algunos de manera más estricta, otros menos algunos, como el cartón argumentan en forma implícita y paródica, sarcástica o simplemente humorística.


Orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad. A continuación se presentan los tipos textuales mas comunes dentro del periódico o periodismo.


Tipos textuales más comunes dentro del periódico:

La noticia es el género periodístico más importante y más característico de los medios de comunicación; es un relato de acontecimientos de interés y actualidad. En un texto informativo, el uso de la técnica de la pirámide invertida (de mayor a menor interés) es conveniente pero no obligatorio. Siempre se ha de comenzar por el hecho más importante, no obstante, el párrafo siguiente puede constituirlo una frase que explique la entradilla o contenga los antecedentes necesarios para comprender el resto del artículo, rompiendo así la relación de hechos.
Entradilla. La entrada es el primer párrafo de la noticia. Esté diferenciada tipográficamente o no, contendrá lo principal del cuerpo informativo, pero no deberá constituir un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia sólo con leer el primer párrafo. Su extensión ideal, unas 60 palabras.

El primer párrafo no debe contener necesariamente (aunque sí es conveniente) las clásicas respuestas qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué. Estas seis respuestas pueden estar desgranadas a lo largo de la información, pero siempre según la mayor o menor importancia que cada una de ellas tenga en cada caso.

- Cuerpo de la noticia. La información va de mayor a menor interés; el cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entrada, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.

Entrada y cuerpo de una noticia no deben superar, salvo casos excepcionales, las 900 palabras. La narración de los hechos y de los datos ha de hacerse sin pretender contarlo todo a la vez, para que no dé la sensación de barullo. Siempre ha de escribirse cada párrafo de una noticia como si fuese el último. Al término de cada párrafo, la noticia debe tener unidad en sí misma; no puede quedar coja o falta de alguna explicación.

El principal objetivo al escribir una información es mantener el interés del lector hasta el final. Para ello, hay que unir con suavidad y acierto las ideas afines. Cada párrafo de un artículo, reportaje o crónica ha de ser consecuencia lógica de la parte anterior.

El reporterismo significa mirada propia.

En los tiempos de la globalización, de Internet, de las grandes cadenas de TV y agencias informativas planetarias, el lector y espectador necesita visiones y puntos de vista hechos a su medida, que le acerquen la realidad, que le den la clave para comprenderla.

El reportero ha de dar todos los matices, toda la gama de grises que van del blanco al negro, pero también ha de “mojarse”, escribir con intención, apostar por una tesis, tomar un compromiso. Porque el reportaje es una mirada personal sobre la realidad, y la mirada no puede ser nunca fría ni expresiva, ha de ser viva.

El reportaje -género que combina la información con las descripciones e interpretaciones de estilo literario- debe abrirse con un párrafo muy atractivo, que apasione al lector. Es probablemente el género periodístico estrella porque es el que admite más registros, es el más creativo. Te permite crear un estilo propio y desenvolverlo. El reportero está siempre condicionado por el mundo en el que vive; lo describe y lo interpreta. Aquello que hoy es noticia de portada mañana puede caer fácilmente en el olvido, hecho que impide al reportero tratar los temas con la profundidad necesaria.

El reportero ha de ser un investigador, un analista que haga buena información yendo a los orígenes de las cosas, entre la gente. En las dictaduras es cuando se nota mucho más la importancia de la información. En la democracia, cada periodista puede tener las ideas políticas que quiera, aunque la información tendría que estar por encima de la política.
Tras la entradilla, el relato ha de encadenarse con estructura y lógica internas. El periodista debe emplear citas, ejemplos y datos de interés humano para dar vida a su trabajo. Y el final: el último párrafo de un reportaje debe ser escrito muy cuidadosamente. Tiene que servir como remate:

- La selección del tema.
Es inevitable, a la hora de elegir tema, que pesen más aquellos por los cuales el reportero tiene una especial preferencia. Pero a la hora de hacer un reportaje no es tan importante el tema escogido, como el tratamiento que uno hace, el punto de vista, la mirada personal; ya que la peor enfermedad de un reportero es la indiferencia.
El periodista ha de ayudar a ver que las cosas nunca son lo que parecen ni parecen lo que son.

- La documentación.
Una vez decidido o encargado un tema, el primer recurso es bajar al archivo del diario y pedir toda la información que haga referencia al tema. Otra fuente de información son los propios contactos, gente que por algún motivo han trabajado sobre ese tema o que son especialistas de la materia que quieres tratar. Finalmente, tenemos las redes informáticas, aunque Internet no puede nunca sustituir la propia experiencia sobre el terreno, y los libros también nos sirven de gran ayuda. Los buenos periodistas son aquellos que, al cabo de muchos años, han conseguido tener una serie de fuentes de confianza.



La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
Variantes en el armado de una crónica:
1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

-Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:


+ Segmentos narrativos:

Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").


+ Segmentos descriptivos:

En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. 

El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenáa lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")


Segmentos comentativos:

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:


Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

Discurso directo:
"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.

Discurso indirecto:
El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.

El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:

Directo
Mi
Mañana
Nosotros
Ahora
Haré / Voy ha hacer
Hago
Hice
Yo
Acá

I

ndirecto

Su
Al día siguiente
Ellos
Entonces
Haría
Hizo
Había hecho
Él
Allá

Discurso narrativizado:
El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.
En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.


La crónica es un estilo situado a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje. Puede emplearse el estilo de crónica cuando se trate de informaciones amplias escritas por especialistas del periódico en la materia de que se trate, corresponsales en el extranjero, enviados especiales a un acontecimiento o comentaristas deportivos, taurinos o artísticos. La crónica debe contener elementos de la noticia -será titulado por regla general como una información- y puede incluir análisis (y, por tanto, cierta opinión).

La crónica debe mostrar un estilo ameno, a ser posible con anécdotas y curiosidades. La crónica de acontecimientos deportivos o taurinos no debe olvidar los datos fundamentales para los lectores que no los han presenciado, aunque fueran transmitidos por radio o televisión.



* Entrevista.

Las declaraciones obtenidas mediante el diálogo con una persona no siempre han de adquirir la forma de entrevista. De cualquier forma, a efectos de construcción y presentación hay tres tipos de entrevista: la entrevista de declaraciones, la entrevista perfil y una mezcla de ambas, la entrevista en suplementos.

- Entrevista de declaraciones.
La entrevista de declaraciones -una entrevista que se reproduce por el sistema de pregunta-respuesta- debe contar con una presentación del entrevistado en la que se refleje su personalidad, así como cuantos datos reveladores sean precisos para situarle y explicar los motivos por los cuales se le interroga. Esta presentación ha de redactarse como pieza separada, que puede ir al principio o donde convenga, pero siempre de tal manera que no haya ruptura brusca entre la presentación y el cuerpo de la entrevista.

Las preguntas deben ser breves y directas. Es mucho más sencillo de leer un diálogo con frases cortas, tanto del entrevistado como del entrevistador. Se tratará siempre de usted al interlocutor.


- Entrevista-perfil.
Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal, al no ser necesaria la fórmula pregunta-respuesta. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje.

- Entrevista en suplementos.
La entrevista en los suplementos (dominicales o diarios) podrá consistir en una mezcla de las anteriores. El autor tiene la oportunidad, de escribir una extensa introducción en la que figuren algunas expresiones del entrevistado que resulten significativas; asimismo, podrá intercalar comentarios o descripciones, documentación o datos biográficos.

La finalidad de la entrevista es dar a conocer las opiniones e ideas del personaje entrevistado, nunca las del entrevistador.

* El artículo
En sentido amplio es una composición literaria sobre un asunto.
Considerando en estricto apego periodístico, el artículo formula juicios, plantea problemas y establece valoraciones y referencias de hechos ya ocurridos a los que interpreta y analiza.

* El editorial
Es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política.

*El ensayo
Es un estudio breve que hace sobre una materia sin que se tenga la pretensión de agotarla.

* La encuesta
Es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de interés general.

* La columna
Es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad.
Tiene algunas características:
-Autor permanente
-Nombre fijo
-Estilo uniforme
-Temas y enfoques habituales
-Presentación diferente a todo lo de mas que aparece en el periódico.


* La critica
Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad.

* El documento
Son las pruebas escritas o gráficas que ilustran acerca de algún hecho y pueden conseguir algún hecho y pueden consistir en cosas muy variadas tales como discurso, mensajes, libros, fotos, etcétera.

(Una vez mas me gustaría mencionarles que vean los vídeos que se encuentran en la parte inferior derecha del Blog, les aseguro que les gustaran.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.